Como sabemos, en la actualidad, el consumo de agua embotellada, no sólo existe o se da en México, sino también en muchos otros países que son considerados como países "subdesarrollados". El negocio del agua embotellada a sido un problema porque de tanto que crece el negocio, ahora este artículo se a convertido en una necesidad real, y que todos ya se lo toman como si fuera algo normal, cuando no debería de serlo.
En cambio en países desarrollados, como los Estados Unidos o Europa (en general), es algo fuera de lo común o muy raro ya que estos países su agua no esta del todo contaminada, por lo que el negocio del agua no debería de darse o surgir, ya que el agua para tomarse se puede tomar de cualquier parte, ya sea de la llave o de un grifo, mientras que otros países sufren de esta dependencia. Un ejemplo claro de esto es América Latina en general, como México. En México no se cuenta con los medios necesarios para purificar el agua, por lo que el negocio del agua embotellada incrementa cada vez más su valor. Y el agua que se mantiene o que se obtiene esta muy contaminada con diversos materiales y en ocasiones materiales tóxicos.
En México, y en el resto del mundo siempre se encuentra la competencia dentro de los mercados, en este caso el mercado es el mercado del agua embotellada, estas empresas se se dedican a controlar la totalidad del mercado, por lo cual generan las mayores utilidades a su beneficio.
Algunas de las marcas que se encuentran en México son:
- Bonafont (pertenece a Danone) (26% o 23% de consumo)
- Ciel (Grupo Femsa o sea Coca-Cola) (26% o 23% de consumo)
- Santa María (Grupo Modelo)
- E pura
- Pureza Aga
- Electropura
- Evian
- Perrier
- Pellegrino
- Fiji.
El consumo que hacen anualmente se considera en oportunidades favorables para la economía, generando una cantidad de alrededor de 9 mil millones de pesos o 13 mil millones de pesos, eso se estimaba en el 2013 para el 2015.
Se dice que México es el líder a nivel mundial en el consumo de agua embotellada, tal que se consumen alrededor de 169.8 o 174 litros anuales per cápita (por cada persona).
La consultora especializada en mercados estimó que entre 2008 y 2013 el mercado de agua embotellada aumento o incremento un 53.3% en México.
¡Esto sí que es NEGOCIOSO!
"La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros (Condusef), ofrece información muy interesante para el presente análisis. La institución señala que el costo de 1 litro de agua embotellada, es 1000 veces mayor al costo del agua que podemos obtener del grifo."
La Ciudad de México cuenta con un sistema llamado "Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM)", el cual cumple con la tarea de informar sobre el costo por metro cúbico y por el litro de agua potable en el Distrito Federal. También debe de tratar con el caso del agua residual tratada, dar a conocer el precio por litro. Si no cumple con esto o no lo puede hacer debe de justificar sus razones con el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. Todos estos costos se basan en el Sistema Cutzamala.
Según una de las fuentes que encontre que pertenece al gobierno se dice que por un metro cúbico se paga $2.38, mientras que en Tijuana y Aguas Calientes pagan $15. Sin embargo en mi casa yo pago alrededor de $20 por 1 garrafón.
LA FABRICACIÓN BAJO DEMANDA
¿QUÉ ES?
La demanda quiere decir o representa la necesidad y la oferta de producción, por ello la demanda impulsa a la oferta. Mientras la demanda va aumentando crea el desarrollo de la industria, por lo que si se da de forma negativa, si carece, la empresa desaparece. Si se compra un producto de encargo o un producto que tiene una baja demanda, 'fabricado bajo demanda'. Es un producto especializado.
Ejemplos Famosos: negocios de aguas, marcas de ropa, hoteles, el super mercado, la comida, los celulares, las computadoras, juguetes, escuelas, etc.
Fuentes: