W.C Historia




María Fernanda Lara Moreno

4°A

HISTORIA DEL W.C

Antes de conocer la historia del W.C.quisiera poderles mencionar, aunque todos lo sabemos, y lo conocemos con diferente nombre, como retrete, w.c. o inodoro.


¿Qué es el W.C?


Este es  un “contenedor” o artefacto que se encarga de expulsar los desechos de orina y/o de excremento de humanos, según sea el caso; su trabajo lo realiza a través de la tubería.


Inodoro fue el nombre que se le dio al primer artefacto sanitario que tuvo un cierre hidráulico, el cual permitía que los malos olores no salieran del contenedor. En cambio el retrete seguí conteniendo los malos olores sin tener el método o ciclo del cierre hidráulico. Tiempo después todos estos artefactos se convirtieron en inodoros.


HISTORIA


Todo comenzó hace más o alrededor de 400 mil años en el Palacio de Knossos, en Creta,  como el 20 000 a.C.,un tipo de sanitario que fue construido en el palacio, el cual era construido por cemento, más tarde las tuberías fueron reemplazadas por tuberías de cerámica.En el que se trataba de crear  instalar una especie de inodoro, el cual constaba de una cisterna, una taza y canal de desagüe. Hace mucho tiempo los desechos eran volcados a la calle, previo aviso, por fin habían encontrado un artefacto que terminaría con estas inquietudes.


Gracias al Inglés John Harington, el cual originalmente era un poeta, desarrolló el primer W.C (water closet) de válvula, el cual bautizó Jx  y fue instalado en el palacio de Isabel I en Richmond.


En 1775 John Cummins patentó un inodoro de cisterna, perfeccionado en 1778 por Samuel Prosse con su válvula esférica.


70 años después, El acta de Salud Pública inglesa,  obligó a instalar en todas las casas que se construyeran un servicio de inodoro. Hacia 1890 triunfo en toda Europa.


En Oriente, la higiene era obligatoria para la religión, para los antiguos hindúes. Alrededor del 3000 a.C. muchas casas poseían ya instalaciones sanitarias privadas.


Egipcios en 1500 a.C., se construyeron en toda Palestina complejas obras públicas para el suministro de agua.


Funcionamiento:


       



Utiliza el cierre hidráulico, el cual era una válvula , que evitaba el paso de olores desagradables.

Impacto ambiental:  gasta mucha agua y la contamina, lo que causa agua gris, que es el agua contaminada.

John Harington en 1596 el predecesor del inodoro se vaciaba mediante una válvula.
“El sistema de cierre hidráulico con el tubo en forma de S fue patentado por Alexander Cummning en 1775.”

Esta fue una oportunidad que tuve hace 4 años, cuando fui a Europa (en Inglaterra), esta foto tuvo una anécdota muy chistosa, pero valió después de todo tomar esta foto.




Para más información pueden consultar mis fuentes, las cuales fueron:


Aquí se encuentran algunas anécdotas de como se “cree” que se creó el W.C, o  porque surgió este artefacto.


Estados más lluviosos en México

Respecto a las estadísticas del año 2013, en cuanto a la precipiticipación, quedaron las estadisticas de la forma siguiente:

(consultado en: http://smn.cna.gob.mx/climatologia/TempsyPrecip/Mensuales/2013Prec.pdf)


POR ORDEN QUEDARÍA ALGO ASÍ:


ESTADO                 MM/ANUAL


  1. TABASCO                                       2811.9
  2. CHIAPAS                                         2278.8
  3. QUINTANA ROO                            1898.5
  4. COLIMA                                           1877.1
  5. VERACRUZ                                     1852.4
  6. CAMPECHE                                     1987.4
  7. MORELOS                                        1514.9
  8. YUCATÁN                                        1418.7
  9. PUEBLA                                            1390
  10. GUERRERO                                      1270.6
  11. OAXACA                                           1237.6
  12. NAYARIT                                          1209.4
  13. TAMAULIPAS                                  1090.6
  14. MICHOACÁN                                    1075.3
  15. JALISCO                                             1062.8
  16. SAN LUIS POTOSI                            875.5
  17. SINALOA                                            846.7
  18. EDO. DE MÉXICO                             842.9
  19. TLAXCALA                                        823.8
  20. HIDALGO                                            796.8
  21. QUERÉTARO                                      780.2
  22. GUANAJUATO                                   762.1
  23. NUEVO LEÓN                                    756.5
  24. AGUASCALIENTES                          756.4   
  25. D.F                                                        697.8
  26. ZACATECAS                                       631
  27. CHIHUAHUA                                      618.1
  28. DURANGO                                          516.8
  29. SONORA                                              446.7
  30. COAHUILA                                         443.6
  31. BAJA CALIFORNIA SUR                  229
  32. BAJA CALIFORNIA                           193.8


CONAGUA
Precipitación pluvial normal mensual histórica por región hidrológico-administrativa, en el periodo de 1971 a 2000
NoRegión hidrológico-administrativaEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual
IPenínsula de Baja California23.421.616.94.21.20.79.123.323.611.811.621.3168.6
IINoroeste24.922.913.25.44.917.6111.2107.456.328.519.633.2445.2
IIIPacífico Norte26.911.75.24.68.261.9188.3192.9136.353.629.228.0746.9
IVBalsas14.95.25.813.651.6186.4197.5192.0189.083.516.37.0962.9
VPacífico Sur9.18.07.520.478.5243.6204.7225.2249.2111.120.98.91187.2
VIRío Bravo16.212.09.616.130.649.675.180.680.536.214.816.9438.3
VIICuencas Centrales del Norte16.26.24.912.027.059.586.986.171.732.012.614.7429.8
VIIILerma-Santiago-Pacífico21.86.33.16.323.4130.9201.2185.1149.558.717.612.3816.3
IXGolfo Norte26.517.220.640.176.3142.0145.0129.5175.782.429.528.8913.6
XGolfo Centro44.934.129.940.684.7225.6254.7252.7281.0161.588.160.51 558.2
XIFrontera Sur60.352.138.052.0135.3278.1219.1266.1332.0222.2114.376.91 846.5
XIIPenínsula de Yucatán48.231.428.737.783.0171.9158.3172.6212.0147.075.551.91 218.4
XIIIAguas del Valle de México9.58.212.727.756.0104.6114.8104.397.950.412.87.0606.0
Total nacional25.417.113.418.241.2104.7136.5139.7136.469.830.926.8759.9



http://smn.cna.gob.mx/climatologia/analisis/reporte/Anual2012.pdf
http://www.conagua.gob.mx/atlas/ciclo14.html

Tarea: Desarrollo y crecimiento de la Toeria Solium Solitaria en el ser humano, fresa y cerdo.

María Fernanda Lara Moreno

22/octubre/2014.

La solitaria es un parásito en forma de gusano, que vive como aparato digestivo, la mayoría de estos parásitos a veces difícil de tratar, sucede bastante en Estados Unidos, y se da más en este lugar debido a los inodoros, se da donde no hay tanta limpieza en general y en algunos alimentos procesados o con ciertos químicos que lo afectan.

En el HUMANO vive en el intestino delgado, en él se produce y se forman los huevos de estas.
En el cerdo: una vez en el estomago en el aparato digestivo, se vuelve cisticerco, puede quedar atrapado en el cerebro, el hígado, los músculos, ojos, entre más.
También se puede dar debido al que el humano ingiera carne de cerdo y estos hacen que se acelere la adultez de estas.

Las causas se deben generalmente a cierta comida o alimento que fue contaminado, por ejemplo:

  • Al tomar agua o comer cualquier cosa que esté contaminada o infectada.
  • Puede ser contagiosa, al estrechar la mano con alguien más, y si esa no se lavó las manos después de usar los sanitarios pues agarra el bicho. Un ejemplo de esto fue la Influenza H1N1, la cual afectó a casi todo el mundo ya que fue un contagio extremo.
  • Falta de higiene de las personas, generalmente.

Para saber más acerca de este proceso o ciclo y desarrollo de la Solitaria, pueden consultar mis fuentes, que son las siguientes: